Las luchas políticas por los derechos de las personas con discapacidad en América Latina

Call for Papers: Disability and the Global South- An International Journal

www.dgsjournal.org/espanol    

Número especial

Las luchas políticas por los derechos de las personas con discapacidad

en América Latina

(Special Issue: Political struggles for the rights of disabled people in Latin America)

Editores: Andrea Benvenuto (EHESS, Paris), Gildas Brégain (University of Rennes).

El campo de las luchas políticas por los derechos de las personas con discapacidad en América Latina (siglos XIX y XX) está casi inexplorado. Los pocos estudios realizados tratan de períodos cortos, ya sea anteriores a los años 1940 (Armus, 2004, 2005, 2007 ; Jannuzi, 1985), ya sea posteriores a los años 1970 (Bregain, 2013 ; Crespo, 2010; Junior et Cléber Martins, 2010, Nairouz Mora, 2013). La mayoría de estas investigaciones están centradas en espacios geográficos restringidos a una escala local o nacional. Las luchas políticas de las personas con discapacidad en los países anglo-sajones han sido el objeto de varios estudios (Barnartt et Scotch, 2001; Barton, 2001; Longmore, 2001 etc.) mediatizados a nivel internacional. En razón de esta fuerte mediatización y del número poco significativo de los estudios realizados a nivel de los países del Sur, los países anglo-sajones son considerados como los pioneros en las luchas políticas por los derechos de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este punto de vista centrado en el occidente (del norte) merece ser cuestionado en razón de la emergencia de nuevos estudios sobre las luchas políticas por los derechos de las personas con discapacidad en los países del Sur global.

Esta publicación se propone como una contribución al análisis de las luchas políticas observables en numerosos países de América Latina al menos desde fines del siglo XIX, con la emergencia de las movilizaciones por los derechos de los ciegos y de los sordos, con la aparición de colectivos de leprosos, de tuberculosos, de personas afectadas por la poliomielitis o los accidentados laborales, que reclaman cambios de tratamiento social o pensiones. Adoptaremos una definición amplia de luchas políticas por los derechos, entendidas como todas las luchas que se posicionan en relación a la conquista de ciertos derechos o prácticas de las cuales las personas con discapacidad serían los beneficiarios. Las luchas políticas pueden implicar una multiplicidad de actores (sociedad civil, asociaciones, iglesias, instituciones públicas o privadas) a quienes les compete la responsabilidad de establecer las estrategias de acción y los intereses a defender. Pueden estar comprendidas en un corto período de tiempo, con acciones radicales en el espacio público (manifestaciones, huelgas de hambre, ocupaciones), así como en períodos más largos, mediando negociaciones políticas o algún tipo de participación en el seno de instancias administrativas que dirigen las políticas públicas sobre la discapacidad. Estas acciones se producen en marcos institucionales más o menos restrictivos que incitan a los actores a tomar decisiones estratégicas para llevar adelante sus luchas.

Un lugar particular será dado a las investigaciones que muestren no solamente las actividades políticas, y sus oposiciones, que ordenan las sociedades y sus individuos en términos de lugares y de funciones, sino además toda actividad llevada adelante bajo la suposición de la igualdad de todos con todos y con la preocupación de verificarla, lo que Jacques Rancière (1987) designa con el nombre de emancipación. La política sería de esta manera, el lugar en el que se confrontan, según este autor, por un lado, la ‘policía ‘ que estructura el espacio social, reparte las competencias y distribuye los roles y las aptitudes de unos y de otros ; y por otro lado, la irrupción política de la igualdad donde los individuos, sean enfermos, personas con discapacidad o cualquier otro, declaran ‘soy capaz’,  ‘digo o escribo ésto o aquello’, ‘puedo mover las fronteras’, y se empeñan en realizarlo.

Deseamos así invitar a la comunidad científica a analizar las luchas políticas llevadas adelante en América Latina, basándose en la literatura de la sociología de los movimientos sociales, de la sociología y de la filosofía política, de las ciencias políticas. Las perspectivas históricas y trandisciplinarias son bienvenidas, así como los estudios comparativos y transnacionales.

Cuál es la naturaleza y la especificidad de las luchas políticas por los derechos de los enfermos y de las personas con discapacidad en América Latina? Qué tienen de común y de divergente (en términos de contenidos de reivindicaciones, de modos de acción, de temporalidades) con las luchas políticas llevadas adelante en los países del Norte? Cuáles son las múltiples estrategias desplegadas (negociaciones, participación en el seno de diferentes instancias, manifestaciones) para defender los derechos de las personas discapacitadas?

A modo de ejemplo, las propuestas pueden basarse en el análisis de:

  • la influencia de las acciones colectivas de enfermos y de personas con discapacidad sobre las políticas públicas de salud o de la discapacidad.
  • la influencia de los regímenes políticos (democráticos, autoritarios, populistas) sobre las luchas políticas y las interacciones entre las luchas asociativas y los sindicatos o los partidos políticos.
  • las modalidades de institucionalización de las luchas políticas
  • el uso del derecho en las movilizaciones colectivas
  • las acciones políticas como eje en el ejercicio y la conquista de la ciudadanía
  • el impacto de las crisis (económicas, políticas, sociales) sobre la radicalización de las movilizaciones asociativas.
  • los aspectos transnacionales o internacionales de las movilizaciones políticas, examinando en la medida de lo posible, la especificidad de cada caso nacional o las especificidades latinoamericanas.

Solicitamos artículos críticos, empíricos, interactivos entre el Sur y el Norte global, basados en los Disability Studies críticos y provenientes de las dos esferas geopolíticas (Norte/Sur). Prestaremos especial atención a las contribuciones que traten sobre políticas nacionales e internacionales.

Siguiendo la línea editorial de DGS, los artículos propuestos como resultado de una colaboración entre autores del Norte y del Sur serán especialmente tenidos en cuenta. Los autores potenciales que busquen este tipo de colaboración, están invitados a contactarnos y los apoyaremos, según nuestras posibilidades, en la puesta en relación con un co-autor competente.

DGS est una revista internacional con comité de lectura, la publicación de todos los artículos está sometida a la aprobación de sus editores.

Los artículos pueden presentarse en español o en inglés y deben seguir las normas editoriales de la revista DGS: https://dgsjournal.org/information-for-authors/  https://dgsjournal.org/informacion-para-autores/

Calendario provisorio :  

Llamado a comunicaciones : abril 2015

Fecha límite de envío de proposiciones : 1 de diciembre de 2015

Fecha de devolución de las evaluaciones : 15 de febrero de 2016

Publicación prevista : primer semestre de 2016

Los artículos y las solicitudes de información deben dirigirse a :

Andrea Benvenuto (EHESS, Paris) – andrea.benvenuto@ehess.fr

Gildas Brégain (University of Rennes) – gildasbregain@hotmail.fr

Disability and the Global South (DGS)

Disability and the Global South (DGS) es la primera revista académica que publica trabajos de alta calidad enfocados exclusivamente en los diversos aspectos de la discapacidad en el sur global. DGS provee una plataforma interdisciplinaria que prioriza material crítico, retador y comprometido desde una variedad de perspectivas y disciplinas epistemológicas.

La revista promueve contribuciones de activistas con discapacidad y teoristas del sur global. El objetivo es proveer un espacio seguro para la crítica, desafiando el centrismo occidental en las disciplinas y prácticas dominantes, así como el imperialismo en la producción y diseminación del “conocimiento”.

Más información sobre la revista DGS www.dgsjournal.org/espanol

Jefe de Redacción: Dr Shaun Grech (The Critical Institute): editorialdgs@gmail.com